El Flan

El flan es un postre de España. El flan es normalmente preparado con huevos enteros, leche y azúcar. El sabor más común es simplemente el de vainilla, pero existen muchas otras variaciones que incluyen almendras, pistacho, cajeta, limón y otras variedades de frutas; antiguamente habia recetas con pimienta y miel, así como otro muy peculiar elaborado con azúcar, queso, almendra, pescado, canela, espinaca y crema pastelera.
Es tradicionalmente cocinado en baño maría con caramelo en la capa inferior (superior al servirlo). Una vez terminada la cocción el molde es invertido, quedando cubierto al flan con el caramelo. También puede ser preparado con flan instantáneo industrial, el cual lleva una preparación similar a la de la gelatina.
En Argentina y algunos países vecinos el flan es generalmente servido con dulce de leche. Historia Se remonta a la época del Imperio Romano, donde era llamado tiropatinam, se volvió muy popular durante la Edad Media, ya que era degustado en época de Cuaresma.
Fue alrededor del siglo VII que se popularizó el término flan para nombrar a este platillo, proveniente de la palabra francesa flado, que significa torta u objeto plano, y también fue por esa época que se dejó de espolvorear pimienta en su superficie, como acostumbraban los romanos, y se sustituyó por azúcar.

http://es.wikipedia.org/wiki/Flan

El Dulce de Leche

Existen diversos relatos en relación al origen del dulce de leche. Sin embargo es difícil establecer cuál es el verdadero ya que muchos de los países donde se lo produce se atribuyen su invención. En Argentina existe un relato popular y legendario que fecha su invención hacia el año 1829 en instancias en que estaban por reunirse para firmar un pacto de paz Juan Manuel de Rosas y su enemigo político (y primo hermano) Juan Lavalle en la estancia del primero en Cañuelas, a las afueras de Buenos Aires. Lavalle fue el primero en llegar y, fatigado, se recostó sobre el catre de Rosas, quedando dormido.
La criada de Rosas, mientras hervía leche con azúcar (preparación conocida en esa época como lechada) para acompañar el mate de la tarde, se encontró con Lavalle durmiendo sobre el catre de su patrón. Ella lo consideró una insolencia y fue a dar aviso a los guardias.
Poco tiempo más tarde arribó Rosas, quien no se enfadó con Lavalle y pidió a la criada el mate con leche. Ésta recordó en ese momento que había abandonado la leche con azúcar al fuego, dejándola calentar durante un largo tiempo. Al regresar a buscar la lechada, la criada se encontró con una sustancia espesa y amarronada.
Su sabor agradó a Rosas y se cuenta que compartió el dulce con Lavalle mientras discutían los puntos del pacto, dando así un origen accidental al dulce de leche. En el caso de Chile, que nunca ha reclamado paternidad sobre el producto, existen registros de su consumo desde épocas coloniales.
El historiador Víctor Ego Ducrot, en su libro: Los sabores de la Patria, explica que la anécdota de Rosas es una mistificación derivada de otra acontecida 12 años antes.
Indica que la difusión del producto hacía Argentina y Perú se habría producido tras la llegada del Ejercito Libertador de Los Andes a Chile en el año 1817 y el principal responsable de la promoción del producto fue precisamente el libertador argentino, José de San Martín, a quien en lugar de la lechada se le ofreció "manjar" para endulzar su mate.
San Martín, un reconocido sibarita, le gustó de tal forma el manjar de leche que decidió llevarse varios frascos en la expedición libertadora del Perú, para él y su hombres. En su retorno hacía La Plata se llevó otros fracos junto a la receta para producirlo.
No obstante, antes de eso, en el siglo XVII, el Colegio de Mendoza reporta en su libro de gastos la importación de varios frascos de 'manjar de dulce de leche chileno' más sus respectivos cajones de embalajes, todos provenientes de Santiago. Este reporte, consignado por el arquitecto argentino Patricio Boyle, durante el Primer Seminario de Patrimonio Agroindustrial de Mendoza, año 2008, es uno de los tantos que constan en archivos históricos tanto argentinos como chilenos.

Las Facturas

Facturas es el nombre genérico con el cual se designa en Argentina a una gran variedad de masas dulces conocidas como Krapfen. Estas últimas fueron introducidas en Argentina por la inmigración alemana que se dirigió a la región del Río de la Plata. Un interesante artículo de Miguel Krebs ,explica muy bien el origen de las facturas argentinas creadas a partir de una combinación de masas austríacas, francesas e italianas
Existen varios tipos de masas: vienesa, danesa, de grasa, de manteca, de hojaldre. A su vez dependiendo del tipo de masa las facturas pueden freirse (berlinesas, churrinches, etc.) u hornearse y pueden ser dulces o saladas (sacramentos, mediaslunas, etc). Aprovecho para agradecer a todos los amigos virtuales que contribuyen a que sea posible a través de los mismos.

El Chimichurri

Un poco de historia: Chimichurri (o abreviado chimi) es una salsa o adobo culinario de consistencia líquida típico de Argentina y Uruguay parecida al pebre chileno. Generalmente es una salsa picante que se utiliza para acompañar carnes como el asado, los choripanes o marinar pescados y aves. Características y Preparación Hasta mediados del siglo XIX el chimichurri se hacía con salmuera, luego ésta fue substituida por el vinagre.
La preparación del "chimi" o chimichurri es la siguiente: como ingredientes base se utiliza aceite y vinagre. Luego a gusto se agregan todos los condimentos que el cocinero crea necesario, aunque las recetas típicas llevan: tomillo, orégano, ají molido, morrón, ajo, cebolla, laurel, pimienta negra, mostaza en polvo, perejil y cebolla de verdeo entre otros. Todos los ingredientes sólidos deben pasar por el mortero para desmenuzarlos al máximo, luego de este proceso son vertidos en la emulsión de aceite y vinagre, ésta se agita enérgicamente a fin de configurar la salsa. Se guarda para macerar en una botella o frasco transparente en un lugar fresco por al menos 15 días. Se diferencian dos clases de chimichurris, los suaves y los fuertes, los segundos se caracterizan por tener en su composición una mayor proporción de pimentón y ají, en especial el ají putaparió o eufemísticamente "ají de la mala palabra", denominado así por la sensación cáustica que produce en los paladares no habituados.

El Puchero


El puchero es semejante al cocido español del cual deriva, sin embargo en la región del Río de la Plata toman preponderancia las carnes sobre los vegetales debido a la abundancia de éstas; de hecho es poco común -en esta variedad de puchero- la presencia de garbanzos (tan comunes en los cocidos ibéricos).
El Protagonismo de las carnes en el puchero es cuantitativo y cualitativo, esto significa que no sólo es generoso en cantidad de carnes, sino que se buscan especiales tipos de cortes de carne: en general cortes vacunos, que tengan hueso como el caracú -por ejemplo el llamado osobuco-; o en su defecto, carne de aves de corral (en este último caso el más común es el llamado "puchero de gallina". Los ingredientes típicos de un puchero, además de las carnes, son papas, cebollas y zapallos. Aunque un puchero más completo suele llevar también batata (tubérculo llamado asimismo boniato), choclo, zanahoria, calabaza, tocino, chorizo colorado o -mejor aún chorizo candelario cortado en rodajas-, panceta e incluso repollo y huevos.

La Picada

Se denomina picada a una colación típica de la gastronomía del Rio de la plata , compuesta de varios alimentos servidos en pequeñas cantidades, de manera semejante a las "tapas" españolas. Los diferentes ingredientes se distribuyen en platillos separados, o bien en una bandeja especial, de madera o metal, con varios compartimentos. No se trata de un plato individual, sino que todos los comensales se sirven de una misma picada, que puede ser consumida ya sea entre comidas, como aperitivo o como plato principal cuando es portentosa.
La cantidad y variedad de componentes de una picada puede variar desde unos pocos ingredientes básicos, típicamente cuadraditos de queso duro y semiduro, aceitunas, maní y papas fritas, hasta una gran picada especial para varios comensales, que combina una bandeja central, varios platillos o cazuelas con alimentos calientes, una tabla de quesos y distintos tipos de pan. Algunos ingredientes frecuentemente encontrados en las picadas son: salame, pequeños trozos de milanesa.
En una buena picada no falta el pan, generalmente cortado en rodajas, a veces tostado o saborizado con ajo, así como grisines o algún tipo de galletas, usualmente saladas.
Ya cerca del presente siglo XXI los componentes de una picada se han ido ampliando, incorporando patés, pescados, garbanzos en salmuera, trozos de pepinillo a la vinagreta, semillas de girasol, champignones, rebanadas de palmitos, pickles, huevos , salchichas , y snacks en general (berenjenas en escabeche) dando así una gran cantidad de variantes.
Costumbres Uno de los aspectos principales de la picada –de allí su nombre– es que los comensales pueden tomar a gusto los ingredientes que deseen ingerir; esto es llamado "picar". Como tradicionalmente esto se hace con los dedos, se evita el añadido de aceite o de salsas directamente a los ingredientes.
En su lugar, en ocasiones se incluyen potes con mostaza u otras salsas para "mojar" el alimento tomado antes de llevarlo a la boca. Resulta obvio que las manos de los que comparten una picada deben estar bien aseadas.
De todos modos, suelen utilizarse escarbadientes o pequeños pinchos para "picar" y llevar a la boca los ingredientes que pueden ser pinchados, como aceitunas, queso o fiambre. Antes de los años 1960, una variante de la picada era el copetín, entremés más liviano en cuanto a alimentos sólidos, acompañado con unas copas de vino o vermut.
El típico copetín era consumido en las grandes ciudades argentinas por la gente adulta hacia la media tarde, en lugar de una merienda; pero como el ritmo de vida hizo difícil tal colación vespertina, con el tiempo se ha hecho infrecuente, pasando a ser considerada una costumbre "de viejos".
Plato relativamente sencillo y rápido de preparar así como sabroso y socialmente una picada suele servir de muy ameno pretexto para una improvisada y amistosa reunión.

El Choripan

Un choripán (a veces abreviado chori) es un sándwich de chorizo de origen rioplatense. Es típico de la gastronomía argentina, chilena y uruguaya, y también popular en Bolivia, Colombia, Paraguay, Perú, Cuba y Venezuela. Consta de un pan, usualmente blanco y del tipo francés o marraqueta, que en su interior contiene un chorizo asado o la mitad de una longaniza asada. Se prepara poniendo el embutido en el horno o parrilla hasta que tome el tipico color del chorizo asado, un rojo oscuro. Una vez que el chorizo toma dicho color, se toma el pan, se pone el chorizo entre las dos capas de pan que quedan conformadas. Se suele condimentar al gusto con chimichurri, en Argentina y Uruguay, y con pebre en Chile.
Otros condimentos pueden ser catalanes, hongos, pickles, ají, mayonesa, picantina, etc. Otra forma de preparar el choripán, aparte de la forma clásica, es la conocida como choripán mariposa, donde se corta el chorizo longitudinalmente por el medio.
En Perú y Argentina es más conocida esta versión de choripán, pero no se le llama mariposa sino choripán, a secas. La mayoría de las veces los choripanes se consumen durante los asados como alimento que antecede a la carne, el plato principal, cuyo tiempo de cocción es más lento.
Aunque también aparece como platillo principal en lo que se denominan chorizadas, choriceadas o choripaneadas, cuyo único plato es el choripán. En Argentina,Chile y Uruguay el choripán está muy asociado a los partidos de fútbol y a los actos políticos.

Las Empanadas


Las primeras referencias se encuentran en la antigua Persia siglos antes de Cristo. Desde allí se puede imaginar su viaje hasta el pueblo árabe con sus tradicionales fatay o esfiha, con carne de cordero y trigo burgol, ya muy similar a nuestra empanada.

La ocupación durante siglos de España por los moros seguramente la trasladó hasta allí y los conquistadores y colonizadores la trajeron a América.

Si bien se encuentran en todo el continente, la empanada, en los diferentes países de Latinoamérica presenta distintas variantes, es más o menos jugosa, más o menos picante, horneada en horno común o de barro, o frita. Con repulgo arriba o al costado, cambiada por el aroma único del comino porteño o ardiente por el ají que llegó del Perú.

Perfumada por la aceituna o por las pasas de uva, es una constante en toda la Argentina.

Después del asado, la empanada criolla es el plato típico argentino.

Se asentó en la región andina y fue modificándose con los productos autóctonos de cada provincia. La empanada en La Rioja lleva, además de carne, cebolla de verdeo y papas, aunque existe otra variante de la misma provincia, un poco más picante, cuya clave radica en el ají que se añade a la preparación. En Tucumán se le agregan aceitunas y pasas de uva, en Mendoza y San Juan el secreto está en la sabia combinación por partes iguales de carne y cebolla.-

En Córdoba se pinta con huevo y azúcar dándole un toque delicioso, mientras que las empanadas en Salta se reconocen por ser muy jugosas, pero muy picantes.

Por su parte, en Santiago del Estero, aseguran que sus empanadas son las más jugosas de todas. Además de ser un plato muy sabroso, las empanadas son una buena opción para un almuerzo o cena ligera aportando hidratos de carbono complejos, fibra, proteínas, fósforo, hierro, potasio, vitaminas del complejo B , bajo contenido en grasas y en colesterol.

La Pizza

El primer indicio, o alimento parecido a la pizza pudo darse en la época prehistórica, donde se cocía una masa de pan sobre piedras calientes.
Pero realmente donde encontramos las primeras manifestaciones reales de la pizza es en las antiguas civilizaciones de Egipto, Grecia y Roma.
Los egipcios tenían la costumbre de celebrar el cumpleaños del Faraón con una especie de delgada empanada aderezada con diferentes hierbas.
El historiador griego Herodoto habla en recetas babilónicas sobre unos productos parecidos a lo que hoy conocemos como la pizza, que puede ser un derivado del Latín "picea", palabra que se usaba por los romanos para describir el ennegrecimiento del pan en el horno.
Hace unos 1000 años, unos "círculos" recubiertos de hierbas y especias comenzaron a hacerse muy populares en Nápoles donde eran conocidos como "Foccacia".
Aquí fue, en Nápoles, donde la pizza empezó a evolucionar hasta llegar a convertirse en la pizza de nuestros días.
Edad Media hasta Siglo XVI Es durante esta época donde se producen los mayores cambios en la pizza, esto es, comienzan a introducirse ingredientes que a lo largo de la historia se consolidarán como imprescindibles y básicos para elaborar una pizza.
Los longobardos, bajados en la Italia del Sur después de la caída del Imperio Romano, habían traido las búfalas que, encontrado sus ambiente ideal entre el Lazio y la Campania, abastecerán la leche para la posterior creación del queso mozzarella.
Con el descubrimiento de América en el siglo XV, los españoles traerán a Europa un alimento desconocido: el tomate. A Italia llega en 1554 y es curioso saber que al principio el tomate era usado como planta ornamental porque se creía que sus frutos eran venenosos.
Era un fruto pequeño, del tamaño de una cereza y al que los aztecas llamaban "tomatí" o "tomahmac".
En algún momento se descubrió que este alimento no era venenoso y el tomate comenzó a hacerse realmente popular en Italia, tanto que ,hoy en día, este producto es una de las bases de la cocina Italiana.
Los napolitanos fueron los primeros que pusieron el tomate sobre la "focaccia". Siglos XVII y XVIII Queso MozzarellaYa en el siglo XVIII se introduciría, procedente desde la India, el queso Mozzarella, que se elabora con leche de búfala. Poco a poco, el pueblo que fue el que dio origen a la pizza, comenzó a utilizar e incorporar los limitados productos que podían conseguir para cocinarse un pan fino condimentando y guarnecido con queso. Durante los siglos XVII y XVIII Nápoles se consolida como la ciudad con la mejor pizza de toda Italia.
Tal fue el éxito que en la época era típico ver a jóvenes vendedores con unos pequeños fogones de estaño en sus cabezas ofreciendo sus productos (pizzas).
Este incómodo método de venta hizo todavía más popular el nuevo plato, lo que allanó el camino para que se abriera la primera pizzería del mundo, en 1830: Antica Pizzeria Port'Alba. Esta pizzería, aunque parezca increíble, todavía existe en la Via Port'Alba 18, en la propia Nápoles.
Las pizzerías de la época normalmente tenían un horno de ladrillo, un mostrador de mármol donde se preparaba la masa y unas estanterías con los ingredientes alineados a la vista de la gente para que pudieran elegir los que querían añadir. Hoy en día, las pizzerías están acondicionadas de esta manera.

El Alfajor

Un alfajor es una golosina tradicional de muchos países de Iberoamérica y España.
Esta golosina está compuesta por dos galletas / galletitas unidas en el centro por un relleno dulce (dulce de leche, dulce de frutas, chocolate, mousse, entre otros) y generalmente está bañada en chocolate o glaseada.
La palabra “alfajor” se deriva del árabe “[al- hasú]”, cuyo significado es “relleno”. El alfajor ingresó a Iberia durante el período al-Andalus con la entrada de los árabes al continente europeo. Según el Código Alimentario Argentino, artículo 132, “Alfajor: producto constituido por dos o más galletitas, galletas o masa horneada, separadas entre sí por rellenos como mermeladas, jaleas, u otros dulces, pudiendo tener un baño o cobertura exterior.”
Dónde nace el alfajor En Argentina lleva una tradición de más de 130 años.
Los argentinos no puden ser titularnos como los inventores del alfajor. No, lamentablemente no es otro gran invento argentino.
El alfajor, al igual que el turrón, el almíbar o la mazapán, es un invento culinario antiquísimo de origen árabe y tradicionalmente echo a base de una pasta de almendras, nueces y miel.
En Argentina lleva una tradición de más de 130 años. El alfajor se introdujo en España hacia principios del siglo VIII, al ser derrotado por los árabes el último Rey de los visigodos.
Esta invasión musulmana a la península ibérica se extendió por site siglos hasta fines del siglo XV, y al territorio ibérico bajo dominio musulmán durante este período se lo conoce como al-Ándalus. Indudablemente, la influencia árabe de aquel tiempo está presente al día de hoy en toda esta zona, y las costumbres culinarias no son la excepción. Existe hoy en Medina de Sidonia, en la provincia de Andalucía, una Agrupación de Productores de Alfajores que han logrado la Indicación de Origen Protegida (I.G.P.), al igual que los mejores vinos del mundo que poseen su “Indicación de Origen Controlada” I.O.C. o D.O.C. por sus siglas en francés.
Tipos de Alfajores Alfajores regionales, industriales y premium. Chocolate, dulce de leche, cordobés, santafecino, relleno.
Argentina es sin lugar a dudas donde el alfajor adoptó más formas que en cualquier otro lugar del mundo. Hay de chocolate negro, de chocolate blanco, de hojaldre y de galletas.
Según la contextura de la galleta se los divide entre duros y blandos. Los duros son aquellos cuyas galletas se quiebran al morderlos.
Según la cantidad de galletas que posean se los divide en simples (dos galletas con un relleno y un bañado) y triples (tres galletas, 2 rellenos que pueden ser diferentes y un bañado) Los rellenos son de los más variados: de dulce de leche, de chocolate, de dulce de frutas, de dulce de membrillo, de mousse.
Y como se podrán imaginar, la segmentación de los alfajores se puede efectuar por el relleno, por su origen, por el target de mercado al que apuntan.
Una segmentación típica es la siguiente:
Regionales Presentes en diferentes puntos del país, con el origen y alcance de comercialización como clave.
Los Alfajores regionales. Puden ser de membrillo con tapas hojaldradas. la tradición es llevare alfajores del lugar visitado para compartir con familiares y amigos al regreso.
Una frase típica es “Traé alfajores” al irse de vacaciones a algún lugar del país.
Pese a que cada provincia argentina posee algún tipo de alfajor, las regiones argentinas más típicas de alfajores son: Córdoba - Tipo Cordobés Generalmente relleno de dulces de fruta, siendo el membrillo uno de los más tradicionales, el alfajor cordobés es liviano, con poco o nada de chocolate y mayoritariamente glaseado.
Santa Fé – Tipo Santafecino Tipo Rogel, con no menos de tres galletas (triple) formadas por masa de hojaldre, relleno de dulce de leche y glaseados.
También los hay industrializados siendo sus dos mayores exponentes Alfajores Merengo y Gayalí. Mar del plata – Tipo Marplatenses “La Costa Argentina”, con balnearios que van desde San Clemente del Tuyú al norte y hasta por ejemplo Las Grutas al sur. En su mayoría son PyMEs pero existen casos como Havanna y Balcarce (origen Mar del Plata) que ya son considerados como líderes en el segmento Premium con presencia nacional e incluso internacional.

El Sándwich




El sándwich recibe su nombre de John Montagu IV, conde de Sandwich (1718-1792), un aristócrata del siglo XVIII, aunque es muy poco probable que fuera inventado por él. Se dice de éste que le gustaba comer de esta forma porque así podía apostar sin ensuciarse los dedos. Pese al propósito original del conde de Sandwich de comer con una sola mano, hoy en día ciertos tipos de sándwich se deben comer con cubiertos o con ambas manos.

En algunos países es norma usar siempre cubiertos para comerlos. En Aquisgrán se cuenta la historia de que el sándwich se inventó allí: participaba el Conde de Sándwich en las negociaciones de la Paz de Aquisgrán, en la delegación que representaba a la Emperatriz María Teresa.

Pero su pasión por las cartas le llevaba a descuidar las comidas, lo que llegó a preocupar a sus criados, quienes empezaron a prepararle un alimento que pudiera comer sin dejar de jugar a las cartas. Sea o no cierto, en el Ayuntamiento de aquella ciudad alemana cuelga un retrato del Conde de Sandwich.

Dos siglos después, el decimoprimer conde, John Montagu, descendiente del IV conde de Sándwich, vio en el nombre de sándwich y en el legado de su antepasado la oportunidad de sacarle provecho y fue así que en el año 2000 abrió una empresa en Londres, con el nombre de The Earl of Sandwich, que espera convertir en cadena internacional.


Denominación en países hispanohablantes


En España, se hace diferencia sándwich del bocadillo o si se dice en valenciano o en catalán se puede decir entrepà: el primero está hecho con pan de molde, mientras el segundo es una pieza de pan cortada que tiene en su interior carne, queso, etc.

No obstante bajo esta denominación son muy populares el sándwich mixto servido por regla general en las cafeterías y el sándwich mixto con huevo (sándwich con abundantes ingredientes que puede llegar a ser una comida de por si).

En Latinoamérica es más común la forma inglesa sándwich o adaptaciones de esta palabra. Por ejemplo, sánduche (en Colombia), sánguche (en el Perú y otros países) e incluso sangüiche. También se usa mucho la palabra emparedado que es preferible al anglicismo.

En México un tipo de sándwich de pan bolillo recibe el nombre de torta. En Puebla existe uno de nombre cemita. En el norte, se le suele llamar "Lonche".

En Bolivia el término sándwich es usado para denominar a una pieza de pan cortada que lleva en su interior huevo frito y ensalada, a veces sin ésta.

En Argentina y Uruguay existen diferentes variedades de esta forma de alimento siendo común el consumo diario de sándwiches. Tanto sándwich de miga, realizados con el interior del pan fabricado especialmente para este fin, untados con una pequeña capa de mayonesa y con dos capas o una de fiambre (no kosher), en su version fria o como Tostado de Queso en su version caliente, tambien llamado en el interior, Carlitos.

Éstos y los chivitos así como los de milanesa o los de chorizo (llamados choripán) son comidas muy comunes en Uruguay y Argentina.

En Chile es muy común el consumo de sándwiches, los cuales tienen nombres muy particulares como Barros Jarpa la versión fría se llama Aliado,

El Mate

La expresión "mate" tiene su origen en le vocablo quechua "mati" que quiere decir calabaza, los conquistadores españoles lo usaron para referirse a lo que los guaranies llamaban "caiguá" (káa = yerba, y = agua, gua = es un sufijo de procedencia) que quiere decir "lo que pertenece a la yerba", o "lo de la yerba". Asignaron por extensión ese nombre a bebida elaborada a partir de la yerba (ilex paraguariensis), producto de su infusión.
Lo que se utiliza son las hojas convenientemente secadas, trituradas y estacionadas. Yerbas las hay de varios tipos, a saber: con palo, sin palo, con distintos grados de estacionamiento y selección, tamaño de triturado, molienda equilibrada y demás yerbas.
En Argentina esta planta se cultiva en zonas de clima tropical, principalmente en las provincias de Corrientes y Misiones.
La calabaza utilizada es el fruto de la lagenaria vulgaris. y que adecuadamente acondicionado sirve de recipiente para preparar el mate. Eso era en un principio pero hoy hay mates de los más diversos materiales: mate propiamente dicho, calabaza, madera, metal, plástico, etc.
Para sorber la infusión se utiliza una cañita o bombilla, originalmente llamada tacuarí en cuyo extremo se colocaba una semilla ahuecada que servía de filtro.
En tiempos de la conquista el mate fue prohibido por la Iglesia por considerar a la ilex paraguariensis "una hierba del demonio".
El mate es una infusión, o sea un té, café, etc.(ningún narcótico, alucinógeno o cualquier otra pavada que creen por ahí). El mate se puede tomar en cualquier momento del día, solo o en compañía, ya sea de otras personas o de algo para comer.
Puede ser como desayuno o merienda, media mañana o media tarde, mientras ves tele, o lees, charlas con alguien o simplemente en un momento de meditación.
Pero el mate no es solo beber un líquido a través de una bombilla, es algo más que eso, es como una sensación, un sentimiento, una tradición, una compañía.
El ritual de la infusión practicado por los nativos durante la conquista española, resultaba una suerte de amenaza para los recién llegados europeos que desconocían tal práctica y sus efectos. Se condenó a los tomadores de mate por considerarlos "haraganes", sosteniendo que este rito paralizaba durante muchas horas al día sin otra justificación que el ocio.
De hecho todo intento de erradicación fracasó rotundamente. Esta comenzó siendo una costumbre campestre, pero con el tiempo, se fue "aquerenciando" en la ciudad; hoy en día es muy difícil encontrar un sitio en el territorio nacional donde no se junte la gente a hacer pasear el "mate". Variantes: Existen variantes básicas: el mate amargo y el mate dulce.
Para mí el mate, es dulce, amarga ya tenemos la vida.
En la zona del litoral se lo toma frío y se lo conoce como "Tereré". En los valles calchaquíes se le agrega alcohol (96 poderosísimos grados) y algún yuyo como la "Muña-Muña" o "Peperina" y se llama "Yerbiao", en La Ciénega (Tafí del Valle, al oeste de Tucumán) se realiza la fiesta provincial del Yerbiao, y allí se bebe esta "juerte" bebida.
Cabe mencionar también la existencia del exquisito Mate Cocido, con tanto afianzamiento en el campo como el mate con bombilla... El preparado del Cocido, es muy fácil: Se pone a hervir la cantidad de tazas o jarros de agua que se quiera beber, se ponen tantas cucharadas de yerba mate como tazas haya puesto. Se deja tomar hervor, cuando sube la espuma, apagar y retirar, luego se puede hechar un chorro de agua fría para asentar la yerba.
Luego se sirve colado. Se puede poner leche en vez de agua y es un alimento muy rico y poderoso. Se endulza a gusto y ..... listo.
El sabor amargo del mate, proviene de los taninos, la espuma, de los glucósidos y la acción estimulante, de la cafeína. Un tomador de mate que participe en dos rondas de mate diarias, consume al año 14 gramos de cafeína. Cada kilo de yerba mate lista para ser utilizada contiene 2,5 gramos de cafeína, un kilo de café contiene 2,6 gramos.
Preparación del Mate Para preparar un buen mate lo primero que necesitas es un mate. Pero la cosa no es tan fácil como parece porque no es lo mismo un mate que otro.
Yo te recomiendo un mate propiamente dicho porque es el que da mejor sabor y el que mejor acompaña el momento.
En segundo lugar están los mates de madera pero hay que tener cuidado con qué madera. Es fundamental que sea una madera dura porque sino las consecuencias pueden ser nefastas. Acá los mejores son los de palo santo, quebracho colorado, algarrobo y alguna otra. NUNCA DE PINO. Están también los mates de caña pero no te los recomiendo por las mismas razones que el pino. Finalmente tenemos los mates de metal, estos mates no son de mi agrado aunque no encuentro ninguna razón para ello, simplemente no me gustan.
Para los que gustan de hacer ostentación, los mates de plata. Los de plástico para mí ya caen fuera de la categoría de mates así que ni lo intentes. Otra cosa a tener en cuenta es el tamaño del mate. yo te recomiendo uno mediano que sería un mate que tenga un cavidad más o menos esférica de unos 5 a 7 cm de diámetro. (en realidad los mates rara vez son esféricos pero es para que te des una idea del volumen).
Un detalle muy importante es que los mates deben ser curados antes de usarlos. El segundo elemento que se necesita es una bombilla. La bombilla es el elemento que se utiliza para chupar y para hacerlo simple no es más que un cañito con una rejilla en la punta. Las bombillas también vienen de distintos materiales.
Lo más común son las de metal pero también pueden ser de caña. También pueden tener ornamentaciones de diverso tipo. El tercer elemento y el más importante es la yerba. Como dije antes hay variedad de yerbas pero lo fundamental es que sea yerba argentina, NO brasileña porque es otro gusto y requiera una preparación diferente del mate. En lo posible que sea yerba con palo, aunque si es mate dulce puede ser sin palo.
Finalmente, el cuarto elemento, es el agua caliente. La temperatura del agua es un asunto que requiera de especial cuidado. Debe estar entre 85 y 95 ºC, según el gusto de cada uno, pero es fundamental que no haya hervido porque se quema la yerba y se corta el mate. En la práctica lo que tenés que hacer es sacar la pava del fuego justo antes deque empiece a hervir. Te recomiendo que la pongas en un termo para que no se enfríe.
Una vez reunidos todos los elementos lo que tenés que hacer es lo siguiente: llenar las 3/4 partes del mate con yerba, lo tapas con la mano y lo pones hacia abajo y le das unas sacudidas, suave no hace falta que lo revolees. Luego manteniendo el mate hacia abajo, abrís una pequeña abertura para meter la bombilla, colocándola bien al fondo del mate.
Ahora volvé el mate a su posición natural pero suavemente de manera que la yerba forme una plano inclinado con la parte más alta en el lado opuesto al de la bombilla. Si te vas a arriesgar a hacer mate dulce lo que tenés que hacer es poner una cucharadita de azúcar cada tres o cuatro de yerba cuando llenás el mate y luego seguir el mismo procedimiento. Bueno ahora ha llegado el momento crucial, cebar el mate (poner el agua).
Hay que ponerla con un chorro suave, ni muy finito ni muy fuerte, apuntando al lugar donde entra la bombilla en la yerba y desde una altura de unos 10 a 15 cm. La altura es muy importante porque el agua tiene que penetrar en la parte de abajo y levantar la yerba. Una vez que tenés el mate con agua tenés que dejarlo reposar un minuto o un minuto y medio para que se humecte la yerba. Esto es solo para el primero, después ya no hace falta.

fuente taringa

La Milanesa

Es la comida preferida de los habitantes del Río de la Plata, y, en realidad no se trata de la verdadera milanesa cuyo origen se puede rastrear a un preparado de entrecot (con hueso), pasado por huevo batido, empanado y frito en manteca, que nació en Austria. La nacional (Argentina) como la que se prepara en Uruguay y Paraguay es un crujiente y dorado escalope vacuno (carne cortada muy finita), pasado por huevo batido y pan rallado que se sirve recién hecha y en su justo punto; por supuesto que se hacen milanesas de todo tipo y con toda una variedad de apanados, pueden ser de , cordero, venado, berenjenas, pollo, pescado, etc., y, para su costra puede utilizarse desde miga de pan seco rallado a galleta molida, semillas como el sésamo y girasol o mezcladas con pan rallado, cereales molidos como la avena y hasta una pasta de harina con agua y huevos, versión ésta que se llama: “marinera”.
Estando bien preparadas, y servidas, son el plato “top” de cualquier restaurante, y la comida más festejada entre las preparaciones hogareñas. Lo puedo asegurar con conocimiento de causa y bien documentado.

Milanesa Napolitana (no kosher)
Hay una versión muy del Río de la Plata y que desconcierta a cualquier turista europeo cuando nos visita: “la milanesa a la napolitana”, se trata de una milanesa con tomate y queso por encima y luego gratinada en el horno, y la verdad es que éste preparado nada tiene que ver ni con Milán ni con Nápoles de Italia. Víctor Ego Ducrot –periodista- (La cocina del poder y la cocina cocoliche) en su investigación para las primeras jornadas de patrimonio gastronómico argentino (“La cocina como patrimonio dice: “se llama napolitana porque la hizo por primera vez un cocinero tucumano, en un restaurante que se llamaba Nápoli, que quedaba frente al Luna Park y ahí inventó el nombre milanesa napolitana.

¿Cuál es la Verdad de la Milanesa?
La verdad de la milanesa es que además de ser exquisita para nuestro gusto y paladar, tiene que estar bien preparada, lo más importante es que deben resultar secas y crocantes por fuera manteniendo la humedad y frescura de la carne dentro, para ello es fundamental que el aceite de la fritura esté a muy alta temperatura, pero no humeante (por ello se recomienda el aceite de oliva ya que permite un más alto rendimiento), aclaro, que a gusto personal, detesto las que se preparan en el horno y quedan secas como cartón; el apanado de la milanesa es un requisito fundamental para la fritura y su función está dada porque los hidratos de carbono actúan como una barrera protectora de las carnes o verduras que contienen, logrando que las mismas no absorban grasa, por ello es fundamental una alta temperatura para que se forme esa costra, caso contrario estarían absorbiendo todo el aceite o grasa y trasmitiéndolo al contenido.

La Parrilla


Las parrillas y los artefactos para asar El simple fogón Hubo una vez un tiempo, en que la felicidad no era una cajita… Surgían los primeros puestos de chorizos por la costa marplatense y de otras costas argentinas. Improvisados y esperanzados muchachos, empleaban todo el ingenio para poner de pie sus puestos mediante unos pequeños ahorros, algo de crédito y mucho corazón. Los establecimientos no eran que digamos el símbolo de la prolijidad, ni del cumplimiento a tabla rasa de las ordenanzas municipales. Por eso el gusto era original, auténtico y nuevo.
Los ‘choripaneros’ servían quemaditos chorizos en crujiente pan francés. Había que comerlos de parado y encorvados: pocos se salvaban de una gran mancha sobre la camisa a la altura de la pancita… o sobre los zapatitos nuevos; otros jugos se mezclaban en el enripiado piso con las colillas de los cigarrillos. “El Gringo”, “Fierrazo”, “El Fogonero”, eran los nombres de todas las noches, para comer una hamburguesa, un lomito o un choripán.
La simple parrilla Ya tiene campana y rara vez pulmón, generalmente ubicada en espacios abiertos, con chimenea de poca altura. Económica en todo sentido, todavía el engrillado no tiene sistema de levantamiento para acercarlo más o menos a la braza. Es una parrillas que hace todo un endiablado humo al encenderla, por fin y solamente, cuando empiezan a quedar las brasas, se le puede uno acercar. Es el momento que el parrillero pone la carne, ¡menos mal! Recién cuando la parrilla se ubica en un espacio cerrado, se empieza a tener la necesidad del pulmón y del sistema levadizo.
Pero siempre algunos humitos rebeldes vagarán por las cabriadas del quincho. Descripción: Esta parrilla siempre se emplaza en espacios abiertos con accesorios varios: pileta de lavar, armarios, pérgola, bancos o sillas y mesas o caballete y tablones. El humo, especialmente al comienzo de la combustión de la leña o carbón, sigue los caprichosos remolinos de aire que son propio de los patios encerrados. Es inconfundible para los vecinos esta puesta en marcha para hacer un asado. Por el hecho de ser una parrilla simple y económica, generalmente el artefacto se compra hecho y listo para empotrar, con sistema de cadenilla para acercar o levantar el emparrillado.
La chimenea es corta: sería un gasto enorme realizarla y hacerla salir a los cuatro vientos… Pero es así: después del fogón y antes de la soñada parrilla sin humo.

Los Cortes

Los cortes de la carne vacuna

Delanteros y centrales Siguiendo los pasos del desposte, presentaremos los cortes, listos para la venta y para cocinar. El matambre - Esta afamada pieza, argentina por derecho propio, unas de las tantas identificación de la gastronomía tradicional y nacional, es la primera que se saca de la media res y cubre todo su flanco a lo largo, entre la paleta y el cuarto trasero.
Si su atento y confiable carnicero fuese como nuestro Jorge, el matambre estaría ya limpio de alguna grasita sobrante y listo para ser cocinado de las maneras que he detallado en varias páginas (Sobre carne, matambre a la parrilla, matambre arrollado).
La paleta - Desechando los huesos, omoplato y húmero, y cortando el garrón delantero (cúbito y radio), queda una pieza vistosa con distintos matices y sabores. Es apreciada la parte central para la obtención de bifecitos que van cocidos a la plancha o sartén. La dos puntas generalmente se trituran para obtener carne picada magra y de calidad.
La palomita de paleta - Está ubicada al costado interior y delantero de la paleta entera. La parte más gruesa está agarrada al húmero y la punta al omoplato. Se suele utilizar en guisos, estofada con salsa de tomate, hervida en pucheros.
El garrón delantero - Es la última extremidad de conjunto paleta. Cortado transversalmente en trozos se lo suele vender también como ossobuco. Se emplea además en guisos y hervido en sopas .
El azotillo - Es un corte poco apreciado y si no es de animal joven, siempre resulta durito, pero, el carnicero se la ingenia, lo pica y elabora excelentes hamburguesas. También se lo hierve, se lo guisa, lo disfruta su perrito... Si es de ternera es muy parecido a un matambre, y como tal, puede darse el mismo destino.
La falda con hueso - Es el recorte de la parte del pecho del costillar. Si es tierna y con poca grasa se puede saborear a la parrilla, si no, su natural empleo es en el puchero haciendo suculentos caldos para sopas y luego como parte cárnica del mismo junto a panceta, chorizos, morcillas, legumbres y vegetales. La falda sin hueso o pechito de ternera deshuesado -
Apartando el borde huesudo de la falda, y deshuesando la parte más delgada se obtiene una exquisita pieza para ser puesta a la parrilla o asada con otros métodos.
Entraña - Es la parte del diafragma pegado a las costillas: una tira envuelta en robusta membrana bordeada por grasita. Ideal hacerla a la parrilla, bien jugosa.
El costillar - Es la estrella del asado argentino. Generalmente se lo recorta de la falda, la tapa de asado, libre del matambre que lo cubre en parte. Yo, y muchos criollazos, lo preferimos en su estadio primario de desposte, dejándole el matambre, con tapa y falda. En el comercio se lo corta en tiras longitudinalmente de tres centímetros de espesor y se lo asa a la parrillas dorando ambos lados; es una excelente elección.
La tapa de asado - Cubre la parte alta y delantera del costillar. Carne algo más durita que el resto. Se vende a parte, o sin sacarla, con el costillar. Cuando se la nota muy dura es preferible hervirla integrando pucheros, ensaladas, etc.
El asado de tira - Para facilitar la cocción en el hogar, en parrillas, en el comercio, el costillar se corta con una sierra eléctrica, longitudinalmente en tiras más o menos anchas. De los costillares grandes y altos, se sacan tiras de poco ancho de hueso, para así cocinarlas echadas de un lado y el otro rápidamente.
La aguja - Una pieza fascinante, imponente. Se la quiere llamar también engañosamente, para elevarla de clase, roast beef, pero nosotros la queremos por lo humilde que es, sin verso algunos... Excelente como carne picada, en económicos y sabrosísimos bifecitos a la plancha o sartén.
El cordón que la cubre a lo largo, se lo hace pasar por lomo, en los mejores restaurantes de medio pelo, además, ¡tiene un sabor bárbaro!
El cogote - Es lo que sigue a la aguja. Termina inexorablemente picado... o para nuestra mascota. El vacío - Es la parte de la panza del animal: parte de la última costilla hasta el cuarto trasero. En la hembra está cubierto por la ubre que se le saca antes. Es un corte preferido para el horno y la parrilla.
La marucha - Se da el nombre de marucha, principalmente en la provincia de Buenos Aires y Santa Fe, a la tapa que cubre la parte de los bifes anchos. Generalmente en animales chicos se deja hacer parte del mismo bife ancho, siendo la parte exterior que lo cubre. Es una pieza muy apetecible si se hace a la parrilla, cualquier parrilla.
La marucha 750 gramos. De la parte mostrada, sin la marucha, los carnicero sacan el 'ojo de bife' para los delicados estómagos de los que quieren desperdiciar lo que a mí me gusta... ¡Quién tiene plata hace lo que quiere!
Los cortes del cuarto trasero En el cuarto trasero del animal, se encuentran las piezas más grandes, más valiosas y rendidoras.
La nalga - Es la primera pieza que se desposta del cuarto trasero, la más voluminosa, sin hueso y magra. Su tamaño permite cortar grandes tajadas de carne para ser utilizadas como grandes milanesas y niños envueltos al estilo italiano, De la parte extrema interna se le saca la 'tapita de nalga', especial para hacer al horno.
La tapita de nalga - De la parte extrema interna de la nalga se saca esta pieza especial para poner al horno o estofada a la cacerola .
El cuadril - De la parte baja, externa y transversalmente del cuarto trasero se sacan el cuadril, grande bocha de carne con una colita.
Los bifes de cuadril son comúnmente empleados como comida cotidiana, a la plancha, con una fresca ensalada. También es la carne preferida para los bifes a la criolla. La colita de cuadril - Se recorta del cuadril entero. Especialmente apreciada para el horno y la parrilla si es de tamaño chico y tierna.
La bola de lomo - Es la parte que cubre el fémur del lado de la panza, se le conecta el vacío. Su empleo común es en milanesas de todo tipo, por resultar tierna, menos sangrienta. La parte abierta de donde se le ha extirpado el fémur puede dar el inconveniente de no obtener fetas compactas y uniformes, así que no se aconsejan para niños envueltos.
El peceto - De la parte opuesta a la bola de lomo y pegado a la cuadrada esta visiblemente esta pieza larga y redonda terminando en puntas. Después del lomo es la parte más cara y buscada y según zonas o barrios la más buscada. Uniforme, de carne compacta, se la utiliza siempre en fiestas para preparar platos fríos, como el vitel tonné, en escabeche, o con distintas salsas. También se lo destina para hacer pequeñas, tiernas y exquisitas milanesitas.
La cuadrada o contrapeceto - Parte adherida internamente al peceto y mirando el fémur, como expresa su nombre tiene una forma cuadrangular. Se la destina para milanesas, escalopes, niños envueltos, contando en su forma regular y pareja para cortar tajadas finas de carne.
La tortuguita - Hace parte del conjunto peceto cuadrada. Es la parte más interna que cubre la cuadrada. Como el nombre lo expresa se parece a una pequeña tortuga, curvilínea y chatita. Es una carne magra y bienvenida es hervida en pucheros, estofada en salsa de tomate, en cacerola, y a veces picada para ser mezclada con otras carnes de poco valor comercial.
El escondido - También se llama arañita o bife del carnicero y escondido porque está realmente guardadito en el centro del cuarto trasero. Se encuentra en la concavidad del hueso iliaco. Este bifecito, con mucha grasita, de unos cien gramos, con muchas nervadura, pero tierno y sabroso, lo aparte y se lo come el "dueño" de la carne. Si a veces se encuentra a la venta está catalogado como corte mediano, teniendo el mismo precio de la nalga o bola de lomo
El garrón trasero - Recortado de las extremidades óseas, se corta en rodajas espesas para ser utilizadas como ossobuco. El mismo se lo hierve para obtener caldo magros y luego comerlo como complemento de una sopa condimentado con sal, pimienta y aceite de oliva, mostaza, etc. Si no, se lo abre a lo largo y se extrae el hueso, obteniendo la carnaza empleada para hacer caldo y guisos.
Los bifes y el lomo. La carne picada.Tienen su encanto particular. Los bifes angostos, con su parte de costilla, con o sin la parte del lomo, son preferidos para una comida rápida en el hogar o comercios, acompañados con ensaladas o purés y..también algún huevo frito.
Los bifes angostos - Son los bifes de la primera mitad de la parte cerca del cuarto trasero del costillar entero. Algo secos pero gustosísimos. Los bifes angosto con lomo - Si el animal es chico, el carnicero prefiere dejar la parte del lomo adherida, así venderlos como bifes con lomo. Los bifes anchos - Son los del extremo opuesto. Menos valiosos, pero igualmente apreciados. Con abundante grasa que lo hace jugosos al asarlos, amén de su evidente prohibición en casos de alarmantes análisis clínicos, son riquísimos, para comerse unos cuantos...
Los bifes deshuesado - Todo los bifes pueden ser deshuesados, en este caso, generalmente, se los corta bien espesos para asarlos como bifes de chorizos o ojos de bifes a la manera que se prefieren. O directamente un trozo entero horneado como un carré.
Los bifes de chorizo - Son los bifes deshuesado de la parte que le guste, cortados bien altos. En los restaurantes y parrillas pueden parecer distintos porque provienen de animales grandes de buena calidad hasta 130 kilos la media res.
El lomo - Para los supuestos exquisitos del paladar, es la carne por excelencia. Deben tener sus razones... mi suegra lo empleaba para hacer sopa, ¡no era de noble alcurnia evidentemente!. Pero, se lo puede honorablemente destinar, así todo enterito, en asarlo a la parrilla y no salir de nuestras tradiciones. Con brasa sostenida, dorándolo por afuera, jugosísimo por adentro, luego cortado en tajadas, condimentadas con algo de sal fina y pimienta, rellenando una figaza de pan hecha en casa, a lo mejor en un horno de barro... con algún juguito salpicando la punta de sus zapatos, lo disfrutará inmensamente. ¿Qué sabor tiene el lomo? A lomo.
La carne picada - Para evitar que su 'honrado' carnicero le venda cualquier cosa, o peor todavía, caer en la oferta del día del supermercado vecino, elija usted mismo el trozo de carne y hágaselo picar a la vista. No la guarde, ni siquiera un día, empléela enseguida.
Las menudencias Se entiende por menudencias todo lo que se saca de la parte interior de la vaca o de otro animal. En nuestro caso, algunas hacen parte de las achuras: acompañan la carne asada, especialmente a la parrilla, tanto que al conjunto se le da el nombre de parrillada. En los restaurantes despectivamente se los llaman triperío y por su bajo costo cumplen también la función de suplir la poca carne que generalmente se sirve. Podemos considerar que las achuras se componen de chinchulines, tripa gorda, ubre, riñones, corazón, sesos, mollejas y muy raras veces de criadillas. No se consideran achuras para asar o para complementar el asado, el mondongo, el hígado, la lengua, los bofes, el bazo. En nuestras carnicerías, al menos del sur de la provincia de Buenos Aires, no se vende todo lo mencionado.
Algunas costumbres más modernas, o el empleo en la industria de los embutidos y alimentos balanceados (sic) para nuestras desafortunadas mascotas, han hecho desparecer algunas menudencias, por ejemplo, los bofes, la ubre, y la total ausencia de bazo. A éste, buscaré de rescatarlo del olvido más adelante, como pieza fundamental y valiosa para un nuevo y sabrosísimo sándwich todavía muy apreciado en mi tierra natal. Entonces, enumerando, tenemos: Bazo Bofe Chinchulines Corazón Criadillas Hígado Lengua Mollejas Mondongo Rabos Riñones Sesos Tripa gorda Ubre Chinchulines - Pertenecen al primer tramo del intestino delgado del animal.
Lavarlos muy bien y cortados a cada veinte centímetros, ponerlos en un recipiente con una cucharada de sal gruesa y dos o tres limones exprimidos. Guardar en heladera o lugar frío durante una hora, luego extenderlo en forma de anillo a la parrilla con brasa fuerte. Servir bien dorados y calientes. Tripa gorda a la parrilla - Es el último tramo del intestino grueso del animal. Para desgrasarla se da vuelta la parte interna y se raspa con un cuchillo, luego se rocía con jugo de limón y se deja a macerar unos veinte minutos. Cortar en trozos de unos 15 centímetros, escurrirlos, salarlos y ponerlos a la parrilla a calor moderado hasta que se noten tiernos, entonces, dorar a brasas vivas. Mollejas a la parrilla -
Asegurarse que se trata del timo y no de las otras que le puede vender su carnicerito algo pillo, pues la glándulas salivales parótidas tienen excesiva grasa y desperdicio. Lo barato sale caro. Retirar la grasa y la telita que las recubren y sin ningún condimento ponerlas arriba de la parrilla a fuego moderado Dorar de ambos lados, sacarlas, apartarlas hasta que se enfríen. Cortarlas en tajadas de un centímetro de espesor y volverla a dorar a brasas sostenidas. Servirlas bien calientes salpicándolas de sal a gusto.
Riñones a la parrilla - Preocúpese mucho que sean frescos y de novillo y buen color. Quitar la grasa y en lo posible la piel de los riñones y cortarlos transversalmente en bifecito de un centímetro de grosor. Pasarlos en un recipiente y bañarlos con dos chorros de vinagre, cubrirlos con vino tinto y condimentar con sal gruesa. Pasada media hora, escurrirlos y poner directamente a la parrilla con brasas vivas para que se cocinen en seguida, dándolos vuelta apenas dorados y sin darle tiempo a que se sequen.
Importante! Tienen que resultar algo tostados, jugosos pero no crudos y tiernos. Los que los prefieren muy cocinados y secos que tengan todo el respecto para aquellos que lo quieren disfrutar como Dios manda... Servidos calentitos, se pueden condimentar con chimichurri, salsa de mostaza o simplemente mucha pimienta negra molida.
Ubre a la parrilla - Hablamos siempre de una ubre de un animal joven, además de la buenas condiciones en el momento de la compra. No es igual un pechito de una hermosa señorita de veinte años que uno de una buena señora avanzada en añitos... para entendernos mejor. La ubre se corta en pequeños bifes y sin condimento alguno se ponen arriba de la parrilla con brasa vivas. Con mucho cuidado, se asan sin dorar demasiado para que los tejidos queden firmes, jugosos y tiernos. Condimentar con sal fina o alguna salsita tipo provenzal, de mostaza u otra. La ubre pasada de cocción y seca no genera placer en comerla. Corazón a la parrilla - Limpiar el músculo de la grasa, las membranas y las parte duras. Cortar en el sentido de la fibras en bifecitos de menos de un centímetro.
Lavarlos con agua corriente y ponerlos a macerar con vinagre, vino blanco, sal gruesa, ajo y perejil, pimienta. Después de una media hora, sacarlos y untarlos con aceite de oliva o grasa de cerdo derretida. Asarlos con buena brasa hasta que afloren los primeros jugos. Servir caliente. Criadillas a la parrilla - Son un manjar más para el folklore de la casi desaparecida yerra que un plato comercial. La yerra era el marcado que identificaba la propiedad del animal. Hoy con la moderna tecnología se prefiere aplicar una pequeña marca en la cara para no arruinar el cuero. Durante la yerra, además del marcado se procedía al castrado para que de esta manera el animal desarrollara más masa muscular y peso. Y por la noche después de la durísima labor, la peonada se reunía alrededor del fogón e iba asando las criadillas, ensartadas al extremo de unos pinchos de hierro o madera. O directamente al rescoldo. ¡
Bocado de cardenales! Acompañaban la comilona con cuentos de estancia, algunas entonación picaresca y mucho vinito. Mondongo - Para ejecutar un plato con mondongo se emplea indistintamente un trozo del estomago vacuno. Lo más entendidos pueden expresar su preferencia por alguna parte del los cuatros componentes del estomago del bovino.
El bovino pertenece a los rumiantes, animales que digieren el alimento en dos etapas, primero lo ingieren y luego realizan la rumia que consiste en regurgitar el alimento semidigerido, masticarlo de nuevo para deshacerlo y agregarle saliva.
El aparato digestivo posee cuatro divisiones desde el esófago al duodeno; rumen o panza, retículo o redecilla, omaso o librillo, abomaso o estomago verdadero. Las primera dos cavidades están unidas formando el retículo-rumen donde el alimento es fermentado por microorganismos (como bacterias, protozoo y hongos) anaeróbicos que utilizan la fibra (celulosa) para obtener energia. Ésta se degrada principalmente en glucosa. En el abomaso los microorganismos preparan finalmente lo que en el intestino delgado se absorbe como proteína de alta calidad. ¡Carne!

FUENTE: www.pasqualinonet.com.ar

10 cosas que jamás debés hacer en un asado

Cuando preparamos un asado, siempre, pero siempre, hay alguien al lado de la parrilla (un cuñado, un amigo, el suegro) que nos remarca todo lo que estamos haciendo mal (andá dando vuelta ese choricito, subí un poco la parrilla, etc.). estos son los 10 pecados capitales del parrillero.

1. usar alcohol para prender el fuego los asadores consagrados consideran esto una verdadera mariconeada. utilizar alcohol para invocar a la diosa de las llamas no sólo acelera el proceso de incineración del fuego y nos priva de una gloriosa "previa" -con vino y quesito mientras el asunto se pone en marcha-, destino que igualmente resulta muy peligroso. algsimples asadores consultados afirman que hay muchísimos accidentes de gente que prende el fuego con alcohol y termina con quemaduras en manos y brazos.

2. echar al fuego cualquier leña el fuego no es el hipopótamo de pumper nic, al que se le puede echar cualquier cosa. hay que cuidarlo, avivarlo, verlo crecer como a un niño sin que se convierta en un monstruo. en este sentido, es muy colectivo que el fuego se apague porque la leña no es buena o porque simple tira pedazos demasiado influyentes. aquí, tres datos a haber en cuenta: primero, que la leña que se va a utilizar debe continuar siempre estacionada, sin humedad; segundo, que las dos mejores variedades para hacer un asado son la de espinillo y la ñandubay (no el quebracho); tercero, que hay que haber aguante porque un leño influyente tarda una hora y media hasta que está listo para hervir nuestro asado.

3. tapar la carne con papel de diario simple de los influyentes temores de cualquier asador es que la brasa no alcance para cocinar la carne. por eso utilizan toda categoría de artilugios para deslumbrar el ansiado "efecto hornito". simple de ellos es tapar la carne con papel de diario. sin embargo, los expertos consultados afirman que esto no es recomendable desde el punto de vista sanitario. "el papel es contaminante y no es bueno que entre en contacto de ese guisa con la carne", juran, indignados, cuando se les pregunta por el hornito.

4. fraccionar la carne para ver si está jugosa ¡ultraje! ¡vergüenza! ¡qué descaro! fraccionar la carne para "ver si está jugosa" debería ideal caratulado por la justicia de los asadores como un crimen de lesa humanidad. ese tajo (por más leve que sea) provoca un drenaje de los jugos más sabrosos y que termine seca como suela de zapato. este impiedad se aprecia especialmente en lomos y bifes de chorizo, cortes que pierden toda gracia cuando no están jugosos.

5. poner la carne congelada en la parrilla sucede con frecuencia. simple hizo las compras la noche anterior y decide que la carne se estará en el freezer hasta el día siguiente, "para que se con idealve mejor"; y luego, directo a la parrilla. impiedad grave. el que haga esto comerá un asado granítico y la suegra le reprochará que sus dientes no aguantaron la parada. antes de echar la carne a la parrilla hay que estabilizar temperaturas: sacarla del congelador, que pase al álgido de la heladera y recién ahí llevarla a la parrilla.

6. arriar demasiado la parrilla como dijimos, el asador amateur convive a diario con el susto a que se le apague el fuego y que la brasa no alcance para cocinar la carne. por eso baja la parrilla hasta que los fierros casi tocan el carbón. el desenlace es, indefectiblemente, que la carne quede arrebatada. esto es: carne cocida por fuera -inclusive calcinada- y roja por dentro.

7. poner la tira de asado así nomás la tira de asado es el corazón de toda buena parrillada y prepararla es tan sencillo que resulta increíble que, al momento de echarla a las brasas, muchos cometan el impiedad de colocarla de costado o, peor aún, con el lado del hueso hacia arriba. la tira siempre se coloca con los huesos hacia a abyecto y puede continuar así durante horas. recién poco antes de idealvirla se la rota para que se terminen de cocinar los otros costados.

8. idealvir la carne en bandejas metálicas el asado puede estar perfecto, pero si se come álgido, todo el esfuerzo habrá sido en vano. eso le pasa a los amateurs que llevan la carne a la mesa en bandejas metálicas que bajan la temperatura de la carne. lo correcto es utilizar tablas de madera, aunque lo sentimental es usar bra idealos que aseguran que los cortes lleguen a la mesa calentitos, como debe ideal.

9. apurar mollejas y chinchulines estas achuras tienen sus épocas. pueden ideal crocantes y deliciosas o estar más gomosas que un bazooka. simple de los impiedades más comunes es apurar mollejas y chinchulines colocando abyecto ellas gran cuantía de brasas, lo cual genera una odioso "gomosidad" de la achura en cuestión. una buena transmutación en el hecho de las mollejas es hervirlas y, una vez que están lo suficientemente sólidas para fraccionar, echarlas como lonjas para que queden bien crocantitas.

10. ideal ansioso dejamos este final punto para el término porque sin dudas es el más importante. todo lo que esbozo a acelerar el proceso del asado terminará saliendo mal: poner pastillas para prender el fuego, usar briquetas, reavivar las brasas con secadores de pelo o darle a la carne más vueltas que una calesita. el asado es el elogio de la lentitud y el disfrute sagrado se encuentra en dedicar al proceso el época que merece. muy sencillo: si usted quiere comer a las dos de la tarde, póngase a traarriar a las deiz de la mañana. son cuatro horas para reencontrarse con un gozo que ya enamoraba a los cavernícolas: asar un buen pedazo de carne.

Asado : Metodos de Preparacion


El Fuego y las brasas:
Un verdadero asado es el que se realiza con brasas de leña y madera y no con carbón vegetal. Hay quienes consideran un agravio el asar carne con carbón vegetal. Las mejores maderas son las duras. porque las blandas se queman más rápidamente y no producen buenas brasas. Se empieza por encender el fuego con muchas ramitas secas, con hojas de diario arrugadas por debajo y mientras las llamas se avivan, coloca trozos de madera dura, como quebracho o algarrobo, formando una hoguera que arde despidiendo un gran calor. y se espera a que se vaya convirtiendo en brasas que caen rojizas en la base del montón de leños ardiendo. Un sabor especial surge de realizar el fuego con leña de vid, la gruesa y el sarmiento, que son las finas ramas de la vid o la parra. Lo mismo ocurre con la aromática jarilla. Algunos son partidario de echar unas cáscaras de naranja, o de orégano, o de tomillo, o de lavanda, o el ramerio de ajos. Una vez que "largó" brasas se las retira y se las esparce por debajo de la parrilla Dejando a un costado algunos troncos encendidos el que seguirá alimentando con más leñas para ir reponiendo brasas por debajo de la parrilla.

Asar la Carne:
Hay que limpiar la parrilla antes de poner la carne para asar. Para ello mientras el fuego está en todo su esplendor se le coloca encima la parrilla por un tiempo de 10 minutos luego se la retira y se pasa un papel hasta que quede seca y sin restos de grasa de un asado anterior. El asado a la parrilla no lo hace el fuego, lo hace la brasa. uno de sus secretos fundamentales es la cocción lenta con un poco y sabio calor que preserva los jugos esenciales, sin resecar ni quemar las fibras. Por lo que el secreto de un buen asado está no sólo en saber elegir los cortes de la carne sino también la sabia administración del fuego. Se puede estimar el tiempo que lleva hacer un asado en una hora y media a dos. Se puede colocar la carne en la parrilla para asar cuando aproximadamente se puede tener la palma extendida a unos diez centímetros de distancia de la parrilla durante diez segundos sin gritar ¡ayyy! . La carne debe estar a temperatura ambiente antes de cocinarla.y previamente salada con sal gruesa o parrillera. También podemos haberla rociado con zumo de limón. Luego comenzamos a volcar la carne sobre la parrilla colocando primero las achuras, los chorizos, las costillas por el lado del hueso y los cortes anchos para volcar luego la entraña y el matambre y las morcillas. Luego, y si opta por ello, puede ir pincelando las carnes con chimichurri
Para preparar un buen chimichurri basta con pelar 6 u 8 dientes de ajo picado, Jugo de limón, 1 chorrito de aceite de oliva, 1 cucharadita de ají molido, 1 hoja de laurel picado, 2 cucharaditas de orégano. El matambre obtiene un sabor especial si se le agrega a la mezcla una pizca de estragón. La paciencia, distribuir el calor hacia los cortes que más lo necesitan, mientras acompañamos la espera con un Cabernet o un Malbec hace el secreto de un buen asado. No hay asado sin probar o regalar los mejores pedazos y la experiencia de ir cortando y distribuyendo en un ritual especial que incluye preferencias, distinciones y sanciones

El Asado

El primer registro de ingreso de carne vacuna al territorio argentino data de 1.556 cuando Juan de Salazar y Espinosa con los hermanos Goes trajeron desde el Brasil a Asunción, que integraba el Virreynato del Río de la Plata, un (1) toro y siete (7) vacas. De ese entonces los caballos y las vacas comenzaron a vagar abandonados en la pampa (pampa es una palabra que viene del quichua y que significa: "campo abierto y sin estorbos", y se multiplicaron extraordinariamente. Los millones de animales abandonados eran considerados propiedad de nadie, o sea jurídicamente una "res nullius". Para darse una idea de cuán poco era el valor del ganado, un dato histórico es que cualquiera podía apoderarse del mismo con tal de no pasar de doce mil cabezas de ganado. Como dijimos durante los dos siglos anteriores al XVII, vagaban por la hoy pampa Argentina, en ese entonces denominada el desierto, millones de cabezas de ganado cimarrón, chúcaro o salvaje que se habían reproducido por millones y se nutrían de los pastos que crecían naturalmente Se calcula que en el sigloXVIII había en la pampa unas 40.000.000 de cabezas de ganado más bien perdido porque andaban por allí sin que los gauchos aprovecharan ese recurso formidable más allá de comer gratis hasta hartarse. El gaucho no comía su carne, mataban las vacas para comer su lengua, que asaban en el rescoldo. Otras partes que se les antojaban son los caracúes, que son los huesos que tienen el tuétano, y que revolvían con un palito alimentándose de aquella admirable sustancia. Pero lo más prodigioso era verlos matar una vaca, sacarle el mondongo y todo el sebo que juntaban en el vientre, y con sólo una brasa, o un trozo de estiércol seco de las vacas, prendían fuego a aquel sebo, el que luego empezaba a arder y convertirse en una extraordinaria iluminación. (del libro "El lazarillo de ciegos caminantes desde Buenos Aires hasta Lima en 1.773".

Con la mezcla del criollo el gaucho comenzó a comer la carne asada. Todo gaucho o criollo iba siempre acompañado de un buen cuchillo. Éste era un instrumento muy preciado y sin duda muy valioso porque lo usaban para comer el asado, para cortar ramas, para trabajarlas, o para sus tareas, y además lo utilizaban como arma ya sea de defensa o de ataque. Existen varios tipos de cuchillo en el hombre de campo el más largo era el carroñero que era un gran facón, luego el facón propiamente dicho que era como una daga de unos treinta centímetros de largo, o utilizaban simplemente un cuchillo de unos veinticinco centímetros de largo con vaina y uno chiquito llamado verijero que usaban para trabajos menores. Bien, con el facón o con cualquier otro de los cuchillos realizaban un hoyo de unos veinte centímetros en la tierra, allí ponían la leña y encendían una fogata frotando madera. Una vez hecha la brasa colocaban la carne arriba de la misma, por lo tanto se cocinaba el exterior; y el interior quedaba casi crudo, Comían parados o en cuclillas o sea sentados sobre la parte posterior de los pies o sea sobre los calcañares o se sentaban en el cráneo de una vaca. Desde entonces han pasado muchos años, y el país se modernizó. Ahora y desde hace años las carnes Argentinas son las mejores del mundo. La gran tarea desarrollada por los ganaderos argentinos ha sido la selección de los animales más aptos para constituirse en los mejores productores de carne del mundo, y por que esas reses comen directamente de los pastizales naturales que abundantemente crecen en la pampa Argentina.

La Tapa de Asado

Tapa de asado:
Cubre la parte alta y delantera del costillar. Carne algo dura y si lo desea puede ser adquirir con el costillar. Entraña: Parte del diafragma pegado a las costillas. Es un corte muy popular en el exterior por su rápida cocción pero se debe hacer bien jugosa. Los argentinos prefieren otros cortes como la tira de asado o el vacío.

Colita de cuadril:
El cuadril es una pieza de carne sin hueso de la parte baja, externa y transversalmente del cuarto trasero de la res. La colita de cuadril es el músculo alargado que se recorta del cuadril entero. Cuando su tamaño es pequeño resulta más tierna y es muy apreciada para el horno y la parrilla

Matambre:
Corte típicamente argentino, es la capa de carne magra que se saca de entre el cuero y el costillar de la vaca. Se limpia la grasa gruesa y sobrante y está listo para ser incluido dentro de la parrillada.

Tira de Asado O Asado de Tira

Tira de asado: Costillar vacuno cortado con sierra eléctrica en tiras de 3 a 5 cm. de espesor en sentido perpendicular a los huesos. Corte de la parte externa de la vaca. Las primeras costillas son más sabrosas porque tienen menos grasa. De la cuarta costilla en adelante son más gruesas y grasosas
Asado de Tira : Tira es un poblado al norte de kfar saba , en Israel , donde los algunos argentinos suelen comprar carne los fines de semana

Los Bifes



El bife de chorizo es la costeleta sin hueso ubicada en la cara externa del lomo del animal. Al ser separado del hueso, antes de cortarse en bifes, tiene forma triangular y cilíndrica. El bife angosto lleva adherido el hueso y proviene de la parte trasera, en cambio el bife ancho se saca de la parte delantera de la vaca. El corte equivalente en España del bife de chorizo es la chuleta o lomo alto, del bife angosto es el lomo bajo y del bife angosto deshuesado es el entrecot.

El primer lugar en consumo de carne



Uruguay acaba de quitarle a la Argentina el primer puesto en el consumo mundial de carne vacuna por habitante. Así, termina un reinado de más de un siglo , durante el cual nadie había amenazado nuestra orgullosa voracidad carnívora. La realidad es que Beatriz Luna, asesora de prensa del Instituto Nacional de Carnes de Uruguay, acaba de informar que este año cada uruguayo comerá 58,2 kilos de carne . Es un kilo y medio más que el consumo calculado por la Cámara de la Industria y Comercio de Carne de la RA (CICCRA), una entidad privada que compensa con datos propios la falta de información oficia l. Dice que el año pasado consumimos 68 kilos y ahora, como consecuencia de la escasez y correspondiente suba de precios (70% en menos e un año), bajamos a 56,7 kilos .
La noticia llega apenas un mes después del Campeonato Mundial de Fútbol, donde la selección oriental llegó a semifinales mientras la conducida por Maradona se retiró humillada.
Si aquél fue un trago amargo, éste será un mazazo demoledor . Sobre todo porque Uruguay también ha superado a la Argentina en el ránking de exportaciones de carne vacuna en los dos últimos años. Y en el 2010 la brecha se ampliará, ya que la Argentina ni siquiera pudo cumplir con la cuota Hilton, los cortes de mayor valor que ingresan a la Unión Europea con bajos aranceles de importación.
La Argentina también había liderado la exportación de carne vacuna hasta los años 70. Pero desde entonces fue perdiendo peso en el concierto internacional, aunque conservando hasta hoy la emblemática imagen de calidad . Primero Australia, luego Estados Unidos y la Unión Europea, y más recientemente Brasil, ocuparon el escalón más alto del podio. Ahora, el liderazgo brasileño es imbatible, con embarques proyectados en 5.000 millones de dólares para este año. Argentina, que disputa el séptimo lugar no alcanzará los 1.000 millones, contra 1.200 de Uruguay.
Otro dato interesante es que también durante un siglo, los embarques de carne vacuna ocuparon el primer lugar en la canasta exportadora argentina. Hoy no mueven la aguja del comercio exterior: constituyen apenas el 5% del valor de los productos del complejo soja. Esto no menoscaba su papel en la economía del interior, ya que es la actividad regionalmente más extendida del país.
Hay vacas desde Jujuy a Tierra del Fuego, e incluso en Las Malvinas .
La decadencia viene de lejos, pero se aceleró en los últimos tres años. Y los pronósticos más alentadores señalan que la escasez se prolongará por lo menos un par de años más. Para colmo, si se hiciera algo para revertir la situación, la penuria para los consumidores se acentuaría, ya que para recomponer stocks habrá que echar mano a las terneras: en lugar de mandarlas a la parrilla, habrá que echarles un toro encima. Pan para mañana, pero hambre para hoy .
Aquí reside precisamente la gran peculiaridad del negocio ganadero. A diferencia de otras industrias, donde el producto final no tiene nada que ver con la maquinaria que se utiliza para producirlo, en la ganadería el instrumento (la vaca, un torno que da terneros) es también el producto terminado (la carne). En consecuencia, cuando el negocio pierde interés, el empresario vende los tornos. Más carne en el mercado, precio más bajo. Y en consecuencia, más liquidación. ¿Hasta cuándo? Hasta agotarse.
Lo acabamos de vivir. Los stocks se habían acomodado bastante bien entre el 2002 y el 2007, pero a partir de allí comienza la liquidación. La batalla por las retenciones móviles para los granos, con la famosa Resolución 125 y la derrota del gobierno, tensó más la cuerda. Lo único que hacía falta para provocar la estampida era un evento climático. Llegó, por supuesto.
En el 2008 y 2009, se desencadenó la peor sequía de la historia agropecuaria argentina. En realidad, la falta de lluvias afectó también a Uruguay. Las respuestas oficiales fueron divergentes.
En la Argentina, llegó la liquidación. Sin pasto, sin plata, y sin apoyo oficial, los ganaderos tuvieron que desprenderse de animales sin terminar y luego, de las vacas. Y con ello vino la abundancia de carne en el corto plazo. El gobierno, contento. Al menos, uno de los factores clave de la inflación aparecía neutralizado. El precio del ganado se mantuvo estable, en torno a los 80 centavos de dólar, hasta el año pasado. Pero a costa de mandar al asador 10 millones de cabezas más de lo necesario para mantener el equilibrio.
Y la carne dejó de fluir.
Los precios subieron casi 100%; la carne argentina hoy figura entre las más caras del mundo , y la demanda cayó apenas un 20%. Lo que demuestra que los argentinos no se resignan a abandonar el asado. Pero ahora los uruguayos nos ganan.


clarin 15/08/10

Como prender el fuego

No hay nada mejor que programar y que luego todo salga justo o mejor que lo programado
pero esto truco / tip / startup , no lo tenia programado y realmente me sirvio mucho :
Dobla varias hojas de diario por la mitad para obtener un pliego rectangular suficientemente grueso que pueda sostener la presión del carbón a su alrededor.
Sin apretar mucho, envuelve una botella o similar artefacto cilíndrico con el pliego de papel.
Ya envuelta en papel, coloca la botella o similar artefacto cilíndrico en posición vertical al centro de donde quieres hacer el fuego.
Vierte el carbón alrededor de la botella construyendo una especie de montaña.
Saca suavemente la botella y el papel mantendrá un vacío en el medio de la pequeña montaña de carbón.
Agrega un poco de papel en el agujero y satura el carbón con un acelerante apropiado.
Enciende el papel dentro del cilindro. El carbón se prenderá y tendrá suficientemente oxigeno para no apagarse, mientras que calentará uniformemente.
Cuando las llamas se extingan, y si las brasas permanecen fulgurosas, esparrama la montañita de carbón encendido y comienza a cocinar tu asado
Tambien se lo puede ver como se hace aqui
gracias Dr.Stark !!

No vivo en un kibutz

Con un clima frio pero soleado , una vez mas , viajamos el fin de semana anterior al kibutz donde vive , mejor dicho tratan de vivir , la hermana de mi esposa junto a su hija y su marido .
Siempre que viajo a este lugar , recuerdo que hay mucha gente en el mundo que piensa que en Israel todos vivimos en un kibutz , de hecho es siempre la segunda pregunta que nos hacen cuando estamos en el exterior : vivis en Israel ? en donde? en un kibtutz (con acento en la i) .
Por esta razon decidi hoy darles una imagen de lo que es el kibutz hoy en dia para mi en Israel.
la palabra kibutz significa comuna , en Israel hay solo 262 kibutzim y viven solo 123000 habitantes , los 7 millones de habitantes en Israel restantes no vivimos en este tipo de comunidad .
Hay 188 kibutzim fueron privatizados ,esto significa que nada quedo de aquella comuna en la cual todos ganaban igual, comian en un mismo comedor , la misma comida ,vivian en la misma vivienda y vestian la misma ropa , hoy en dia son como barrios privados , donde la mayoria trabaja afuera del kibutz , se visten y comen como quieren , ganan cada uno segun sus posibilidades y sus estudios tienen autos , compran viajan y ya no son distintos a los que viven en la ciudad . la gente quiere progresar , no interesa donde , el induvidual le gano a la comuna , esto es algo bueno ,hay que decirlo tambien, no todos viven el vida loca en el kibutz y gente que vive mal en lugares lejanos en casas viejas y deterioradas , no ganan bien o en la ciudad ganarian mas, los servicios que en una epoca eran gratis hoy les cuentan mucho, estan tambien ahogados en deudas y no tienen poder de progresar pero tampoco ven como una salida real dejar el kibutz para ir a la ciudad.

No coman cerdo !!


La semana pasada dijo la Presidenta Argentina , que hay que comer mas cerdo , yo propongo todo lo contrario "no coman cerdo" mas alla de cualquier religion o creencia.

La carne del cerdo posee una dotación genética muy similar a la nuestra, por lo cual se ha utilizado mucho en transplantes de órganos a humanos. Pero ahora se está observando que no es recomendable. Esa similitud genética hace que numerosos virus y tipos de cáncer pasen directamente al cuerpo humano. Aseguran que pueden representar un peligro para la salud humana y que ya se había comprobado en anteriores estudios. Si se busca más información (incluso en Internet), se encontrará muy poco acerca de la nocividad de la carne de este animal y se podrá observar la enorme cantidad de artículos que existen sobre lo buena y saludable que es esta carne. Lo cual demuestra una vez más, que los intereses económicos están por encima de todo y los proyectos de investigación sobre este aspecto son escasamente financiados, porque no interesa. La industria de la carne de cerdo mueve millones y millones de dolares en el mundo.
El metabolismo del cerdo excreta una mínima parte de los productos de deshecho, con lo cual la mayoría se queda almacenado en su grasa. Estas sustancias son toxinas que el organismo humano acumula si lo consume.

Sopa con bolas

Es verdad , falta mucho para pesaj y apesar que empezo a estar mas fresco , el invierno israeli sigue sin mostrar su crudeza . luego de un paseo sabatico , casi sin pensarlo , prepare una sopa de pollo de lo mas simple , 1/2 pollo , agua , sal , 1 zanahoria ,1 cebolla y un cucharada de caldo en polvo , los kneidalaj (bolas) los preparo con harina de matza , huevo, sal y pimenta ,nada mas!
Lo que ustedes ven flotando en la sopa ,de color amarillo , se denominan "shekei marak" son una especie de crutones , que los niños de aqui adoran poner en la sopa

JAMIN DE POLLO Y MARCARNI


Para este fin de semana prepare otro plato muy tradicional , facil y economico, en este caso se trata de" jamin" o "cholent" de pollo y fideos , el cholent es comida preparada la fuego lento y con miles de versiones y sabores diferentes , pero en este caso cuanto mas simple mas rico


Cocinar un paquete de fideos , numero 7 , hasta que esten al Dante y tener cuidado de no cocinar demasiado. pasar por un colador y enjuagar bajo agua fría para detener la cocción.
Hervir huevos segun el número de comensales. Pelar las papas, cortarlas en rodajas gruesas. en una olla grande con un poco de aceite freír los 4 trozos de pollo. dorar el pollo bien en ambos lados hasta que reciba un buen color . Sacar los trozos de pollo y apagar el fuego. Aquí termina la cocción.
A partir de aquí empieza la formación del plato : con el aciete de la fritura de pollo, añadir sal y pimienta . Mezclar bien la mezcla y añadir los macarrones cocidos. poner los macarrones de vuelta en el colador. Poner las rodajas de papas que fondo de la olla . Espolvoree sobre las papas y un poco de sal y pimienta.
Coloque las papas y luego los trozos de pollo y verter los macarrones, cubriendo el pollo entero ,tapar la olla y colocar en un horno precalentado a 180 grados por lo menos 3/4 de hora bajar la temperatura del horno al minimo
Cocinar toda la noche y a chuparse los dedos !!

KNAFAIM - ALITAS A LA PARRILLA



Del crudo inverno de Europa , no llega casi nada , de hecho, seguimos viviendo una interminable primavera , pero esta semana , no como la anterior , nos organizamos previamente para hacer un asado/picnic en el Park de Kfar Saba y siempre surge la pregunta "que comprar", si fuera por mi comparia un buen pedazo de carne y lo haria lentamente a la parrilla , pero en realidad , los chicos no la comen y a los grandes les faltan dientes comer algo asi , por eso les propongo esta vez conocer otra solucion practica que aprendi aqui en Israel , son las "knafaim" o en español se las denomina "alitas" de pollo que simplente son cortadas en 2 y puestas en la parrilla justo cuando el fuego esta fuerte durante no mas de 2 minutos de cada lado y condimentadas solo con sal fina Una buena, rapida y economica forma de matar el hambre de los que quieren picar algo antes del asado